miércoles, 26 de abril de 2017

BODEGON

Naturaleza Muerta

Imágenes que se aproximan al tema:


Naturaleza muerta de un banquete con un ratón - Abraham van Beyeren, 1667



Edward Szutter


Clara Peeters

martes, 25 de abril de 2017

Películas de referencia

In the basement - Ulrich Seidl
El documental presenta distintos casos de austríacos mostrando sus sótanos. Genera un diálogo entre los distintos casos a través del montaje, y a la vez un montaje paralelo entre la presentación de cada personaje y su sótano con lo que sucede específicamente en él. Mezcla entrevista con observación distante, y este contraste entre lo que el personaje cuenta y lo que realmente sucede genera contradicciones a propósito. Todos los casos son presentados con un plano en el que vemos a cada personaje quieto y callado en el sótano, de una duración incómodamente larga, cosificando a estos personajes y ridiculizandolos. Lo que es muy interesante del documental son la extremo y lo burdo de todos los casos, y el vínculo que se genera entre todos, que sucede las pasiones mas profundas y ocultas en el nivel mas bajo del hogar de cada uno, en el subsuelo. Es una especie de metáfora, donde abajo de todo desatan sus lugares mas oscuros. De esta referencia se puede tomar para nuestro proyecto el protagonismo del montaje, clave para el relato, y la cosificación de los personajes, lo cual nos serviría para resaltar más la cuestión del objeto y su valor emocional, asi objetivizando a los personajes como otro objeto más en convivencia de sus pertenencias.



Primo Lejano
Lo principal de este documental es la memoria. Protagoniza un personaje que padece de Alzheimer, y vamos recorriendo su pasado y la vida que ya olvidó a medida que se la cuentan e intentan hacerle recordar, a través de grabaciones, fotos, anécdotas, personas, objetos. El objeto de estudio es Edwin y su vida, pero es muy aplicable a nuestro proyecto, porque se lo puede vincular con el tratamiento de los temas como el paso del tiempo, la relación con la muerte, los objetos que traen al presente acontecimientos pasados que solo con la experiencia de haberlo vivido, solo con la memoria no estarían. También por el hecho de lo que somos: si somos lo que fuimos de jóvenes, si somos lo que somos al final de nuestras vidas, si somos lo que siempre somos o si somos solo lo que somos en cada instante. Esto se puede ver en las diferentes respuestas que el personaje da a las mismas preguntas, dependiendo del momento. Podemos ver que la objetividad y la realidad de los hechos de su vida no pierden su carácter objetivo ni real, pero generan un debate interesante para pensar: si no lo recuerda, sucedió? Porque él no puede decir que tuvo hijos, o que fue profesor, o que se casó dos veces. Por lo tanto, para su memoria no vivió esas cosas, y esas cosas entran en cuestión. Es interesante tomar la manera de relatar la vida de este hombre, quizás enfocarnos más en los objetos de Duly y no tanto en Duly en sí, porque nuestro objeto de estudio son los objetos y el efecto sentimental en la gente. Por lo tanto, no esta totalmente desatado de la persona, pero no es el punto de foco. Estaría bueno ir descubriendo quien es Duly y cual es fue su vida, y quien es Duly para su gente, a través de sus objetos, los cuales son parte de ella y ella no permite soltarlos. Una frase interesante del documental es aplicable a nuestro proyecto tambien. Cuando Edwin dice que hacemos las cosas que hacemos para intentar existir y evitar la muerte. Tambien es importante marcar que el protagonista puede no interesarnos, pero el relato lo vuelve un personaje interesante para cualquiera que ve el documental, y pone en juego cuestiones a las que se pueden identificar todos: la familia, el trabajo, los amores, los padres, los hijos, los traumas, las tragedias, etc.



Nobody’s Business
Alan Berliner el realizador de este documental busca saber mas acerca sobre la vida de su padre y familia.El padre (Oscar Berliner) el entrevistado, no le interesa en lo mas minimo hablar sobre el tema, para el es una perdida de tiempo además que sabe poco o nada de su familia, de sus antepasados. Pide ayuda a los hermanos de su padre para saber mas quienes fueron sus antepasados pero también obtiene la misma respuesta que su padre, saben poco y nada. Es asi que decide buscar información por sus propios medios y encuentra documentos y películas antiguas que para él son valiosos. Empieza a reconstruir su árbol genealógico.
El valor de saber quienes fueron sus antepasados que tiene Alan es fuerte, son pedazos que forman parte él. Quiere rescatar lo perdido, lo olvidado, ya que gracias a sus antepasados él existe.Y gracias a los registros encontrados de alguna manera “lo hacen existir” a traves de ello. Saber quienes exisitieron antes y como partio todo , saber en que parte de la historia nos ubicamos.
Quiere ser reconocido ante la sociedad, mantener su identidad, cada persona tiene su historia y para él esto es muy valioso ya que su historia de su familia forma parte de la historia de la humanidad, llega a la conclusión que todos somos primos en la tierra , todos somos parte de un inicio , de un gen.
Para Alan es muy importante saber como quieren que te recuerden cuando estes muerto a travez de algun indicio; mantener, sostener el pasado en el presente al contrario del padre para él es importante que lo recuerden en el ahora y no cuando este  muerto, el pasado no tiene importancia ya que él está muerto.
Una idea interesante es pensar a los objetos de nuestro personaje, la abuela Duly, como parte de ella:
Estas cosas tienen una historia > estas historias un alma > Cada alma forman a la Abue > Es alguien > Sin esto no esta completa > Al igual el espacio especial que tiene cada objeto está relacionado dentro de ella.
Buscar cada “historia”, buscar a las persona que son representada en los objetos de la abuela, podriamos contactarnos de alguna manera, ponerlas juntas a los recuerdos que representan.
Aunque, estaría interesante también quedarnos solo con las cosas, para resaltar ese caracter objetual de su afecto: solo le quedan las cosas de la gente, las cosas de los recuerdos, las cosas de su vida.
Es importante tomar de este documental el desinterés del protagonista en el punto de interés de la película. Quiza sea contrario a lo que nosotros mostremos, porque calculo que Duly le importa mucho su pasado, su vida, sus cosas, sus relativos.
Esta bueno tomar unas citas de la peli
“Crees que si algo te importa a ti, es importante para los demas”
“Cuando uno piensa demasiado en la muerte, esta menos seguro de la vida”
“Jamas me he puesto a pensar en lo que pensaran de mi cuando muera”
Seria interesante hacerle el abordaje contrario al que Alan le hace a su padre: cuestionarle a Duly la importancia de sus cosas, de su familia, de su vida, de lo que ella será despues de su muerte, para obtener sus respuestas, como las respuestas que le daba Oscar a su hijo. Escuchar el ferviente y desesperado interes de Duly por atajar lo ultimo de vida que le queda, y resguardarla en sus pertenencias.



Papirosen


Sucesos Intervenidos


domingo, 23 de abril de 2017

Temas y propuestas

Tema: Discurso público y construcción de uno mismo.


Escuchar el relato de su propia vida que hacen personas mayores, yuxtaponiendo imágenes de las huellas que sus vivencias dejaron en el espacio donde vivieron toda su vida.


Contrastar la identidad narrativa basada en el discurso público de sus años de juventud con fragmentos ignorados de su vida cotidiana, evidenciar aspectos sensibles de la realidad que eligen dejar fuera de su relato sobre sí mismos.


Reivindicar la realidad construida en el espacio privado, lo compartido de la vida cotidiana, frente a la realidad legitimada por el discurso público (del Estado o de las industrias culturales).


Elementos audiovisuales:
Discurso oficial: memorias y prejuicios (mediante entrevistas), objetos con carga ideológica (libros, adornos, íconos).
Espacio privado: huellas de las vivencias en la casa, situaciones y objetos de la vida cotidiana, fotos y memorias de la vida familiar o del círculo privado.

Texto: ‘Errol Morris, El documental y “el problema de la verdad”’ de Lior Zylberman


Citas:

‘(...) el cine de Morris se conjuga entre el relato de sí del entrevistado y el que Morris crea a partir de la interpretación que él hace de la realidad del testigo.’

‘(...) el interés de Morris no reside en llegar a la verdad última sino a la verdad de cada uno, la perspectiva y la visión sobre el mundo que posee cada uno de sus entrevistados.’

‘(...) alcanzar lo más personal que posee cada uno de sus entrevistados: la capacidad de narrarse a sí mismos (...) antes de ofrecernos “aseveraciones sobre el mundo histórico”, nos ofrece un cine que es sobre gente, pero sobre todo sobre las creencias de esa gente.’

domingo, 16 de abril de 2017

Referencia estética: Ida - Paweł Pawlikowski


Ida es una referencia audiovisual interesante como punto de partida para el tratamiento del tema para nuestro documental.
Narrativamente, presenta una problemática que combina la fe y el pasado personal de la protagonista, y su recorrido en el descubrimiento de éste, de la mano de su autodescubrimiento. Genera un buen debate sin una argumentación definida desde el autor, permitiendo el diálogo entre las decisiones que toma ella, su tía y el origen de su familia, y el cuestionamiento que ésta y el hombre con quien ella tiene una corta relación le plantean a Ida en cuanto a su futuro como monja y lo que ello requiere.


Desde la producción de la película, la estética de la imagen es prioridad en la manera de contar la historia. Los objetos y la simbología religiosa están exaltados por la superposición de planos y jerarquía de objetos en la composición del cuadro. Es un abordaje efectivo para representar el universo católico que busca generar esta película.



sábado, 15 de abril de 2017

Contextualización de "Silence"

- Símbolo.

Elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc. (RAE)

 Un símbolo (del latín: simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Etimológicamente  el símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado.
"Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio" Carl G. Jung. (Wikipedia)

 - Apostatar.

 Del lat. tardío apostatāre.
1. intr. Dicho de una persona: Abandonar públicamente su religión.
2. intr. Dicho de un religioso: Romper con la orden o instituto a que pertenece.Apostató DE la orden y fue excomulgado.

3. intr. p. us. Abandonar un partido o cambiar de opinión o doctrina. (RAE)

La apostasía (del latín apostasĭa, a su vez del griego antiguo ἀπoστασία: απο (apo), "fuera de", y στασις (stasis), "colocarse") es la negación, la renuncia o la abjuración de la fe, en una religión. La misma palabra tiene otros significados: es también la salida o el abandono irregulares de una orden religiosa o de un instituto; es también el acto del clérigo que prescinde usualmente de su condición, e incumple, así, con sus obligaciones clericales, o, de modo más general, el abandono de un partido para entrar en otro, o el cambio de opinión o de doctrina. (Wikipedia)

Periodo Muromachi (o Ashikaga) (1336–1573)
En 1549 hace su introducción en la religión japonesa el cristianismo de la mano de Francisco Javier, misionero jesuita que llegaba a la isla con el objetivo de evangelizarla. En la campaña de unificación de Japón, Oda Nobunaga encuentra la férrea oposición de la comunidad de la Tierra Pura y decide arrasar el monte Hiei matando a quien se encuentra en su camino. Su repulsa a las sectas budistas provocó que patrocinara al cristianismo.

Periodo Azuchi-Momoyama (1573–1600)
Toyotomi Hideyoshi, sucesor de Nobunaga, adopta el cristianismo en primera instancia pero algunas costumbres y prácticas llevadas a cabo por algunos conversos y la acumulación de poder de la que hacían gala, hacen que publique un edicto en el que se ordena abandonar Japón a los misioneros. Tras ser apaciguado por Valigniano, la prohibición no es llevada a cabo, pero el conocimiento de las intenciones de conquistar Japón por parte de los monarcas españoles y portugueses, y la entrada clandestina de franciscanos en el país, hacen desatar la ira de Hideyoshi y castiga a los cristianos residentes empleando técnicas de la Inquisición.

Periodo Tokugawa (1600–1868)
El sistema danka, que obliga a las familias a convertirse en protectoras de su templo local como prueba del rechazo al cristianismo, convirtió a los templos budistas en instituciones. Unos 1600 templos recibieron el apoyo incondicional de la población. Además, existía la obligación de colaborar en los gastos del templo y en asistir a sus actos.

Secta Zen Obaku
Ingen Ryuki (1592-1673), maestro Chan erudito e iluminado, llega a Japón tras ser invitado y después de una audiencia ante el shogun, éste queda tan impresionado que decide cederle terrenos para que pueda construir un monasterio. Su doctrina combinaba el nenbutsu con el zazen. Sus seguidores actualmente ascienden a 350.000 y forman el 8,5 por ciento de los budistas japoneses.

Restauración Meiji (1868–1912)
Con el traspaso de poderes del shogunato al emperador, algunos políticos influyentes promueven la separación del sintoísmo y el budismo, desatando una ola de violencia antibudista en varias zonas de Japón. Ante los actos vandálicos de los sintoístas, el gobierno determinó que “separación” no equivalía a “destrucción”.
Mientras se instauraba el Shinto Estatal, las sectas budistas se vieron obligadas a adaptarse. El Rinzai Zen y el Soto Zen se modernizaron adoptando ideas occidentales pero manteniendo su identidad japonesa. Se aprobaron edictos que permitían a los monjes comer carne y casarse. Estas medidas, junto a la difusión del Shinto Estatal, fueron definitivas para desacralizar al budismo y marginarlo.
Esta "Iglesia de las Catacumbas" adoraba en cuartos secretos y en sus hogares. Al pasar el tiempo las figuras de los santos y de la Virgen María fueron transformados en figurines que se asemejaban a las tradicionales estatuas de Buda y de los bodhisattvas. las plegarias fueron adaptadas a los cantos parecidos a los budistas, manteniendo muchas palabras sin traducir del Latín, Español y Portugués. La Biblia se pasaba tradicionalmente, debido a que las versiones impresas eran confiscadas por las autoridades. Debido a la expulsión de los sacerdotes, la dirección de los cristianos quedó en manos de laicos que bautizaban a los nuevos cristianos.
La Virgen María era concocida como nandogami o la madre en la alacena ya que la imagen la colocaban en las alacenas del hogar.

María-Kannon
Cada Año nuevo japonés los cristianos eran obligados a pisar imágenes de la Virgen María y otros santos para probar que no eran cristianos. Estas imágenes eran conocidas como fumie y en ella se dibujaban imágenes de Cristo y María a las que debían pisar. En caso contrario se los ejecutaban. Muchos eran asesinados arrojándolos en el volcán del Monte Unzen.
Muchos cristianos escaparon a islas aisladas para no apostatar de su fe, otros se refugiaron en el Valle de Urakami. Los cristianos se quedaron sin sacerdotes y los laicos se organizaron como pudieron. Designaron a un hombre para bautizar, a otro para mantener el conteo del calendario litúrgico y a un jefe de la iglesia o chokata.
El jesuita Diego Yuuki define a la fe de los kakure como "una mezcla de Budismo, Shintoísmo, Animismo y lo que los kakure piensan que es Catolicismo. Ellos no tienen Biblia. El significado de la Trinidad para ellos se ha perdido."
En 1995 el antropólogo Christal Whelan descubrió la existencia de auténticos hanare kirishitan en las Islas Gotō y sus investigaciones las plasmó en un documental de media hora llamado "Otaiya: Japan's Hidden Christians".
El musicólogo Tatsuo Minagawa, realizó una investigación en los archivos europeos y encontró una gran cantidad de obras religiosas europeas que aún cantan los kakure.

jueves, 13 de abril de 2017

ESQUICIO 1

Definición de secuencia
Una secuencia conforma una unidad dramática con inicio, nudo y desenlace. Se diferencia de una escena ya que puede estar compuesta por más de una, las cuales se diferencian entre sí por un cambio de espacio y/o tiempo. De algún manera se puede afirmar que se trata de una historia dentro de otra; es decir, un pequeño universo que puede ser contado en sí mismo.

Secuencia elegida
Película "Silence"  -- Director: Martin Scorsese  --  Año: 2016

En la secuencia se observa una sucesión de elementos diagramados en una misma unidad tanto espacial como temporal, en la cual nos muestra como en Japón durante el período del Shogunato Tokugawa (1600-1868) en donde está prohibida la religión cristiana y se busca eliminar la simbología y tradiciones cristianas, específicamente objetos que aluden a ella. La secuencia es parte de la película “Silence” dirigida por Martin Scorsese, del año 2016. Cuenta con un momento de inicio, quienes son los protagonistas y que es lo que estan buscando, luego vemos el nudo en el cual encuentran dicha simbología a eliminar y proceden a descubrirla, y luego vemos como dicha situación nos lleva a un recambio generacional, en el cual el mando de la tarea tiene un nuevo protagonista.

Análisis estético
Esta compuesta por tres escenas, comprende dos locaciones: una interior y una exterior. La protagonizan los dos sacerdotes, y tiene un papel secundario el narrador, quien aparece en la ultima escena como testigo de la situación. Las escenas exteriores son de gran producción, por la cantidad de extras y un gran desarrollo de arte.

DIÁLOGOS
Voz en off como recurso narrativo unificador. Apela directamente al espectador. ‘Abre la puerta’ al pensamiento del personaje, establece una relación de confianza y cercanía con el espectador.
La expresión ‘nuestro Señor’ que usa Ferreira, la dice en medio de un diálogo mientras revisa un libro, como pensando en voz alta. Cuando Rodríguez se lo hace notar, después de unos segundos de silencio responde: ‘lo dudo’. Esa diferencia en el ritmo del diálogo da cuenta de la mediación del pensamiento, lo que el personaje dice ‘sin querer’ y que da cuenta de sus creencias más internas, y lo que dice después de calcular y filtrar sus pensamientos para construír la imagen de sí que quiere dar al exterior.

CÁMARA
Los movimientos de cámara son escasos y restringidos cuanto más se acercan a los personajes, solo acompañan sus escasos movimientos. Esto sirve para expresar la situación interna de los personajes: deben contener sus pensamientos y creencias y reprimirlos, no tienen margen de espacio para moverse ni para comportarse libremente. 
Los encuadres estables, el uso del plano pecho concuerdan con su situación: están en medio de una civilización organizada y estable, pero que les es ajena. No dejan de ser prisioneros.
Los planos detalle de los objetos que analizan refuerza esta sensación de encierro: lo único que pueden ver es el trabajo que realizan.
ACTUACION
Las expresiones de los rostros de ambos personajes, así como de Albritch, el holandés castigado, los guardias japoneses, los holandeses testigos, son componentes claves para la representación de posturas por parte de todos: muestran nervios, duda, dureza. Estas expresiones se destacan con los planos cerrados, para enfocar la atención en ellos.

SONIDO
La voz calma y grave sirve para darle cuerpo y profundidad al recuerdo. También acerca al oyente a la situación, el tono de la voz se corresponde con una conversación que se mantiene entre personas que se encuentran físicamente cerca.

COLORES Y TEXTURAS
Paleta de colores fríos y neutros. Azul, marrón, verde. Lo etéreo, las creencias, lo distante.
Iluminación suave y pareja: ambiente calmo y silencioso, estable.
Los materiales oscuros y opacos característicos de la cultura oriental, reflejan el estado psicológico de los personajes: opacos, no dejan ver su interior, no llaman la atención, intentan pasar desapercibidos. Aluden también al oscurantismo de la época.
CARGA SENSIBLE
A través de los hechos presentados en la secuencia, transmite la situación de ambos personajes: una especie de resignación y frivolidad hacia el cristianismo, pero con una sutil nostalgia y tristeza escondida. Se destaca el momento en que a Ferreira se le escapa el “nuestro señor”, que genera una reacción relfexiva en Rodriguez, generando una duda en el espectador en cuanto a las creencias de los personajes: abandonaron su fe?

Propuesta de Temas para Documental

TEMA 1:
Símbolos Vacíos. Los dos puntos de vista en la sociedad sobre la creencias en objetos que para algunas personas tienen carga simbólica relacionada con el catolicismo y para otros no significan nada. Retrato de un cementerio
Mostrar el cementerio como un lugar cargado de símbolos y rituales con que las personas buscan redimirse o inmortalizar a sus seres queridos, pero que no deja de ser un espacio vacío o construído, reglamentado.
Espacio que habla más de los vivos que de los muertos. Se pueden apreciar las diversas manifestaciones de los sectores sociales y su idea de virtud (estilos de las tumbas). Personajes vivos: sereno (cómo convive con los funerales, con qué se entretiene, si alguno en especial le llamó la atención), parientes o conocidos que lo visitan (sus huellas en las tumbas), alguna visita escolar, autoridades del estado (sería interesante mostrar los trámites y la burocracia, quizás el lado más frívolo). Un espacio idealmente destinado a la memoria de una cultura que funciona como un negocio.
TEMA 2 : Poner a dialogar (con el montaje) una cirujía plástica y una tanatopraxia.
Inserción al final de imágenes de los rostros de ángeles/imágenes que decoran los cementerios, retratar la voluntad de petrificar la belleza=el valor de una persona en su imagen, la negación del tiempo y la perennidad del cuerpo.


TEMA 3: Violencia institucional. Métodos de enseñanza que dañan a los estudiantes y la manera en que se relacionan con lo que estudian. Ej: música, danza, educación en general. Ranciére. Concepción de la educación desde los espacios.


TEMA 4: Ilusión consumista. Contraste entre ficción publicitaria y realidad. Recreación de publicidades con imágenes y sonido tomados de la realidad. Ej: publicidad de McDonalds vs. espacio real. Fila de un cajero, compra de productos de belleza.

TEMA 5:
Rejas. Portones, cercas, alambres y alarmas como manifestación visible de la paranoia y el individualismo que divide a los habitantes (en especial de Buenos Aires).